lunes, 8 de junio de 2020

Lengua Castellana 7° Semana 6


elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
III
DOCENTE 



ESTANDAR 
Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

COMPONENTE 
Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos
Da cuenta de las ideas tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto de acuerdo con el tema propuesto en la situación de comunicación


INDICADOR DE DESEMPEÑO 
Comprende que las obras literarias son una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de  la imaginación y define la estructura  de una producción oral y escrita atendiendo a la necesidad comunicativa.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

  1. Unidad. LITERATURA:
Género dramático
Generalidades y tipos

  1. Propósito: 
Que los estudiantes reconozcan qué es el género dramático, sus convenciones y su representación.


  1. Desarrollo cognitivo instruccional

Historia del teatro, su origen y evolución.

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI antes de Cristo. Los atenienses celebraban los ritos en honor
a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. El primer teatro construido fue dedicado a este dios. Los actores, que se denominaban hipócritas (los que hablan detrás de las máscaras) iban vestidos con la ropa cotidiana, pero usaban máscaras, que permitían al espectador a reconocer las características del personaje, y coturnos (zapatos de suela gruesa que le permitían altura al actor para ser visto). Las primeras obras podían ser tragedias o comedias, es decir, abordaban temas como temas tanto la desgracia como la burla.
En la Edad Media y dada la importancia de la Iglesia Católica, el teatro se vincula al culto religioso y la escenificación de fragmentos bíblicos. Sin embargo, este llega a su fin en siglo XVI, en el que nace una nueva forma de hacer teatro, denominado Isabelino, a través de actores profesionales (solo hombres que incluso personificaban mujeres) que sustituye a los aficionados. Se generó entonces teatro más enérgico y llamativo. 

El siglo XVII se reconoce como el más importante para el teatro en España, lo que influenció al teatro mundial. Se crean las primeras salas teatrales y abundan los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un evento restringido a unos pocos y privilegiados espectadores, para convertirse en un producto comercial.

A lo largo del siglo XVIII y XIX, ciertas ideas renovaron el teatro en Europa y este sirvió para analizar y criticar en sus obras las relaciones sociales y humanas. Así, apareció en esta época por primera vez la figura del director teatral pues, aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la historia fueron organizadas y unificadas por un individuo, la idea de un director que interpretara el texto, creara un estilo de actuación, sugiriera decorados y vestuario, y diera cohesión a la producción, era nueva. En los siglos posteriores, hasta hoy, el teatro ha abordado principalmente temas realistas, y ha dado lugar a vínculos con la música y la danza como en el caso de los musicales.

En América Latina, el teatro solo adquiere características propias durante el siglo XX, al tratar temas relacionados con la realidad del espectador a quien va destinado.









Observa la explicación en el siguiente link.



  1. Desarrollo metodológico
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

DOÑA FRANCISCA Nadie parece aún... (Teatro obscuro. Doña Francisca se acerca a la puerta del foro y vuelve.) ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una simple, que sólo pienso en jugar y reír, y que no sé lo que es amor... Sí, diecisiete años y no cumplidos; pero ya sé lo que es querer bien, y la inquietud y las lágrimas que cuesta. 

DOÑA IRENE (entrando) Sola y a obscuras me habéis dejado allí.

DOÑA FRANCISCA Como estaba usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla me he venido aquí, que está mucho más fresco.

DOÑA IRENE Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para cualquiera cosa se está un año... Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Siéntase.) Sea todo por Dios... ¿y Don Diego? ¿No ha venido?

DOÑA FRANCISCA Me parece que no.

DOÑA IRENE Pues cuenta, niña, con lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetir una cosa dos veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón.

DOÑA FRANCISCA Bien; sí, señora; ya lo sé. No me riña usted más.

DOÑA IRENE No es esto reñirte, hija mía; esto es aconsejarte. Porque como tú no tienes conocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado por las puertas... Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo que hubiera sido de tu pobre madre... Siempre cayendo y levantando... Médicos, botica... Que se dejaba pedir aquel caribe de Don Bruno (Dios le haya coronado de gloria) los veinte y los treinta reales por cada papelillo de píldoras de coloquíntida y asafétida... Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy pocas le consiguen. Bien que a la oración de tus tías, que son unas bienaventuradas, debernos agradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia... ¿Qué dices?

DOÑA FRANCISCA Yo, nada, mamá.

1- Dentro de la estructura de la obra dramática el choque de fuerzas que representan Doña Irene y Francisca se conoce con el nombre de
a) acción.                             b) distensión.                      c) conflicto.                          d) desenlace.                  e) clímax.

2.- Doña Irene y Francisca dentro de la situación comunicativa literaria cumplen el rol de
a) autores reales.                  b) lectores.                      c) referentes.                      d) receptores.                   e) emisores ficticios.

3.- expresiones en paréntesis corresponden a:
a)  Acotaciones                   b) mutis                                 c) aparte                               d) diálogo                    e) monólogo


4.- En el texto anterior, ¿cuántas escenas podemos reconocer?
a) una                                   b) dos                                    c) tres                                    d) nueve                        e) seis

5.- ¿Qué relación se establece entre doña Francisca y doña Irene?
a) Autoritaria                        b) coloquial                          c) simétrica                          d) Asimétrica                     e) natural



Evaluación